Buscaban hacer un “shopping del agro”, pero crearon un polo de innovación agrícola único en Sudamérica

Buscaban hacer un “shopping del agro”, pero crearon un polo de innovación agrícola único en Sudamérica

Ubicado en Luján de Cuyo, Espacio Lodo va por su tercer año de vida en la provincia. Sus logros hasta el momento y las claves de una inversión para generar nuevos negocios desde Mendoza.

Hace algunos años, cuando Martín Sánchez y sus socios decidieron invertir en un lugar al costado del Acceso Sur en Luján de Cuyo, en un punto intermedio entre los distintos oasis productivos de Mendoza, la idea del negocio que se instalaría allí era muy diferente a la que concretaron hace ya dos años (están transitando el tercero) cuando inauguraron lo que hoy es Espacio Lodo.

Es que todo empezó con un modelo más tradicional de negocio, en búsqueda de un “shopping para el agro”, donde se pudiese encontrar desde alambre hasta maquinarias. Sin embargo, esa idea inicial lo único que mantuvo fue su esencia de brindarle soluciones al sector agroindustrial mendocino, aunque de una manera muy diferente.

Sin referencias en el país y con aislados casos en la región, le dieron vida a un polo de innovación agrícola que hoy funciona con tres unidades de negocio: un coworking, una aceleradora de startups y una red de networking. Así lo contó Roberto “Tato” Burgos, HUB Innovation Lider de Espacio Lodo.

– Somos un hub de innovación agrícola, que viene de un concepto de la informática que concentra la información y la distribuye. Tratamos de hacer eso con el agro de la provincia. Específicamente con la innovación del agro,estamos muy enfocados en generar transformaciones a los modelos productivos actuales y llevarlos a un nivel de punta en cuanto a lo que es la innovación y la tecnología.

Entendemos que el agro es uno de los sectores industriales que tiene un gap más grande entre la apropiación de la tecnología y la implementación de la misma. Y desde luego entendemos que nuestro rol es achicar esa brecha, y es más, por qué no liderar la innovación tecnológica en el sector.

Tenemos distintos modelos de negocio. Lo que pueden ver acá es nuestro negocio de real estate. Es el negocio más común y que se resume en un espacio de coworking adaptado específicamente para empresas del agro. Solo tenemos empresas que trabajan, prestan algún servicio, venden algún producto en la agroindustria provincial.

Pero eh tenemos otros modelos de negocio porque entendemos claramente que la innovación tiene que apropiarse de la tecnología y esos modelos de negocios pasan por una aceleradora de startups propia que se llama Lodar. También generamos un montón de eventos en torno al agro. Te diría que hoy manejamos la agenda del agro provincial en nuestro espacio y eso hace que nos vinculemos con todos los sectores: el gubernamental, el académico, las instituciones, INTA e INTI, y por supuesto con el sector privado que es nuestro motor.

-Vamos por partes, ¿cómo funciona la unidad de real estate?

-Tenemos cerca de 50 empresas, contando la gente que está ubicada en los espacios de coworking y las oficinas. Son empresas nacionales, internacionales y locales. Intentamos que se generen negocios entre estas empresas y por supuesto tratar de generar novedades en cuanto a las soluciones de los problemas históricos eh mendocinos.

Si yo te pregunto qué problema tiene el agro de Mendoza, me vas a decir el agua, las contingencias climáticas, la productividad o la rentabilidad. Esto último entendemos que hoy se mejora sustancialmente incorporando tecnología. Esa tecnología es la que tienen que ofrecer las empresas que están dentro de Lodo.

– Pasemos a la segunda pata del negocio, ¿cómo funciona la aceleradora de proyectos?

– Ya tenemos nuestro MVP o Producto Mínimo Viable y estamos en proceso de validación de esta segunda pata. En la cabeza tenemos que muchas de estas empresas que están hoy en Lodo pueden ser futuros inversores de startups que surjan desde el mismo espacio. Ya sea porque nosotros generamos un proceso de innovación abierta, convocando a distintos emprendedores a solucionar problemáticas puntuales, o problemas que acerque el propio sector privado y que desde acá se les pueda generar algún tipo de solución.

Ese modelo de la aceleradora lo tenemos que explotar en este nuestro tercer año en Mendoza. Creo que va a ser virtuoso porque hemos generado un ecosistema muy potente, en donde están todas las patas que tienen que interactuar para generar soluciones superadoras.

– En la tecnología quizás los problemas más grandes que tienen los productores son el financiamiento y el acceso a esas soluciones, con trabas para la importación producto del contexto del país…

– Este es un proyecto que tiene la vista en un modelo de expansión. En un futuro próximo queremos que haya muchos Lodos en Argentina y, si puede ser, en los países de la región. Entendemos que estamos en una economía con ciertas características diferentes a la pampeana, por ejemplo. Son realidades distintas y las economías regionales tienen sus propias características. Pero el mundo en general tiene muchas más semejanzas con las economías regionales que con la agricultura pampeana. Entonces, toda solución que nosotros generemos en nuestro espacio local entendemos que va a impactar a nivel global. Y ese es el gran potencial de tener un un hub de innovación agrícola pensando soluciones, porque fácilmente se pueden escalar.

Vos hablabas de las trabas de importación de la tecnología. Te sorprendería ver que en el mismo espacio acá tenemos tecnología de punta, por ejemplo, tecnología israelí para riego, que es la misma que se está utilizando en Israel hoy en día. No hay grandes diferenciales. Sí hay un choque cultural en donde también tenemos que trabajar en conjunto para transformar el mindset de la cabeza del productor para que de una vez por todas entienda de que hay que invertir e incorporar tecnologías si uno quiere obtener resultados distintos.

– Ahí vamos a la tercera pata, lo social en el agro. Especialmente en Mendoza se trata de un sector muy tradicional, ¿cómo se hace para cambiar ese mindset?

– Nuestro aliado incondicional es el ingeniero agrónomo. Antes de encender la cámara te comentaba que en el día a día de los agrónomos hacen una parada en una estación de servicio, planifican el día y parten. Acá tenemos todo un servicio de cafetería y entendemos que esa planificación puede surgir de aquí en la medida que podamos acercar la innovación a los asesores de los productores. Así, creemos que vamos a tener una llegada más directa con el productor.

También trabajamos fuertísimo con todos los que son asociaciones y cámaras de productores. Eso acerca la toma de decisiones corporativas o más sindical. Y lo ponemos a disposición de los organismos técnicos como INTA, INTI o la Facultad de Ciencias Agrarias con alianzas estratégicas. Decimos que estamos en un triángulo virtuoso entre INTA, INTI, Agrarias, el Polo TIC y nosotros en el centro, que se ha transformado en un corredor de innovación. Y ese corredor queremos liderarlo.

-La ubicación es clave…

-Es estratégica y está pensada. Podés salir rápidamente hacia el Valle de Uco y hacia la zona Este, que son nuestros oasis productivos. Está es una de las propuestas de valor que nos da una ventaja competitiva sobre cualquier modelo que se pueda llegar a presentar luego, que por el momento no hay.

En ese sentido somos disruptivos y creo que punta de lanza en generar un un espacio dedicado a la agroindustria que se pare sobre la innovación. No hay de estos referentes a nivel nacional y te diría que a nivel Latinoamérica si hay uno o dos es mucho.

– ¿Cómo nació este modelo?

– La idea original no es lo que se ve hoy en día, fue evolucionando. Como buenos emprendedores, creo que intentamos día a día ofrecer una mejor propuesta de valor. Esto surge en principio como un shopping del agro, una idea que surge de los hermanos Sánchez, que son los concesionarios oficiales en New Holland en la provincia de Mendoza. Ellos planteaban tener un espacio en donde uno pudiera adquirir todo en un mismo espacio. En la medida que esto fue creciendo, fue cambiando rotundamente y se transformó en este modelo de negocio que validamos durante el 2024 con mucho éxito. Aprendimos un montón y generamos nuestro manual de aprendizajes.

Hoy estamos parados frente al 2025 con muchas más certezas y un plan de acción más detallado de a dónde queremos ir. Queremos seguir liderando esa transformación con algunas herramientas más técnicas, más ordenadas. Cuando uno empieza con una idea innovadora trata de venderla a todo el mundo y posicionarse en todos lados. Hoy conocemos bien cuál es el ecosistema y entendemos cuáles son los actores que tienen que estar. Nuestro plan de eventos y agenda creo que es el centro de lo que va a ser el 2025. Vamos a tratar con esos eventos y esas capacitaciones liderar esta esta innovación a la que hacemos referencia.

– Por la matriz productiva de la provincia, la vitivinicultura quizás lidera todo lo que mencionás, pero también al estar ustedes en este hub de innovación están seguramente muy pendientes de las tendencias de lo que viene, ¿qué es lo que viene para el agro mendocino por fuera de la vitivinicultura?

– Uno, por supuesto, que relaciona Mendoza con la vitivinicultura, es nuestra industria madre. Sabemos todo lo que se genera en la agroindustria en torno al vino. Nuestra alianza con todas las asociaciones que tienen que ver con eso está más que clara. Trabajamos con Wines of Argentina en la Sitevinitech y en otros eventos de sustentabilidad. Trabajamos con Bodegas de Argentina y con los referentes históricos del sector.

Pero claramente Mendoza hace años ya ocupa espacios preponderantes en todo el desarrollo productivo hortícola. Estamos entre los principales productores de ajo, de hortalizas pesadas, papa, cebolla… Ni hablar de los frutales y todo lo que implica en cuanto a exportaciones a Brasil.

La agricultura es mucho más que la vid, es mucho más amplia y tiene otros tiempos. La horticultura hoy genera rotación anual, que por ahí con la vid uno piensa un proyecto más a largo plazo a 10 años, 15 años, 20 años, lo que hace que las inversiones tengan retornos más lentos. Hoy la horticultura, si se realiza con toda la tecnología asociada, genera retornos mucho más rápidos.

– Si me tuvieras que elegir tres hitos o como proyectos en los que Lodo ha sido protagonista, ¿cuáles son?

– Creo que nuestra participación en Sitevinitech fue un hito por la envergadura del stand. Estamos hoy parados sobre palets de plástico reciclado. Todo lo que genera una población de 200.000 habitantes en un día es lo que reciclamos para generar nuestro stand que era creo el más grande de la feria, generando un mensaje claro de cuál es nuestra postura sobre la agricultura que se viene. Entendemos que hay que tener en cuenta en cualquier proyecto todos los impactos, no solamente el económico. Sitevi fue nuestra carta de presentación.

Generamos un concurso a nivel Latinoamérica de startups que ganó una startup tucumana que hoy ha levantado inversiones a nivel mundial. Generamos un proceso de innovación abierta con universidades, con Bodegas de Argentina, con Wofa…

Y un gran logro creo que es empezar a cambiar la cabeza de que asociándonos el sector privado, el sector público, el académico podemos generar una oferta mejor y encontrar soluciones más innovadoras y que impacten de una manera más positiva en el ecosistema.

– ¿Cómo fue la inversión y el retorno para este modelo de negocio?

– Ese es el gran desafío. Si uno saca cuentas de la inversión que hay puesta acá, claramente el negocio de real estate no devuelve la inversión. Los alquileres son limitados y eso genera un flujo mensual, pero claramente no repaga la inversión en un plazo corto. Acá nosotros perseguimos generar startups disruptiva, participar de esos futuros negocios.

Martín (Sánchez) siempre utiliza la frase y la idea de agrandar la torta, dejar de pensar en salvarnos individualmente y generar más hectáreas cultivadas con mayor tecnología. Si nosotros cuidamos el agua y dejamos de regar indiscriminadamente a manto, entendemos que la superficie cultivada va a aumentar, vamos a generar posibilidades productivas en lugares que hoy no se pueden cultivar. Ese concepto de agrandar la torta hace que nosotros participemos en una porción mayor. Claramente, el negocio de Lodo está atado a que triunfe cada uno de los negocios que conforman.

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Fuente: MDZOL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estemos en contacto

Llámanos o completa el siguiente formulario y nos pondremos en contacto a la brevedad. Nos esforzamos por responder a todas las consultas dentro de las 24 horas en días hábiles.




    × ¿En qué podemos ayudarte?