TIPS PARA MEJORAR LOS REPORTES CONTABLES EN CONTEXTOS INFLACIONARIOS

Por Carlos Barrero de BL & Cia

Es frecuente encontrarnos, con empresas que realizan esfuerzos por reducir los costos de operación y de administración en contextos altamente inflacionarios como en Argentina y en el momento que deben o deciden realizar un informe financiero de su gestión, se encuentran con la sorpresa de, que el ajuste contable por inflación, borra en una línea del cuadro de resultados, todo el esfuerzo operativo realizado en el periodo.

El empresario se encuentra impotente ante esta externalidad cuyas variables no controla.

Acá brindamos unos tips para mitigar el efecto en los resultados del ajuste por inflación en los resultados financieros:

  1. Lo primero es su reconocimiento como un resultado financiero muy significativo, cuya omisión registrar, oculta resultados financieros reales.
  2. En forma simplificada podemos decir que la inflación impacta negativamente sobre los rubros del activo corriente de la empresa: fondos a la vista, fondos en bancos, inversiones corrientes, cuentas por cobrar corrientes e inventarios. Todos estos activos son denominados en la jerga técnica como monetarios. El efecto de la inflación sobre estos activos es altamente negativo en la medida que superan a los pasivos corrientes no remunerados o remunerados insuficientemente, para lograr la cobertura.
  3. El primer recurso que tenemos es la planificación operativa y financiera ya sea trimestral o semestral de tal modo poder determinar en qué periodos se producirán los excedentes monetarios susceptibles de ser impactados por la inflación para tomar las coberturas necesarias.
  4. Compra de bienes: La moneda pierde valor con rapidez por ello adquirir bienes ya sea para stock, propiedades, maquinas y equipos es una alternativa en la medida que en el ciclo operativo o de uso permita que su valor corriente no se deteriore y puedan ser financiados.
  5. Endeudamiento: Cuando la tasa sea inferior a la inflación estimada y los plazos lo permitan tomar deuda en la moneda local es un recurso que permite tener impacto inflación positivo por el deterioro de dicho pasivo.
  6. Créditos por ventas y otros: Si las cuentas no son remuneradas, o son remuneradas con una tasa menor que la tasa de inflación imperante es importante una acción directa para acortar los plazos de cobranza y eventualmente si tenemos posibilidades de remunerar las mismas con algún factor de actualización aplicar dicha corrección.
  7. Los fondos de inversión o colocaciones transitorias de fondos inmovilizados, aunque no logran la cobertura total de la inflación, pueden disminuir su efecto negativo por plazos muy cortos.
  8. Las colocaciones corrientes, deben realizarse sobre activos indexados por un índice corrector. En lo posible el índice de precios al consumidor.
  9. Estar conectado con proveedores de los inventarios porque cualquier desatención en cuanto a la actualización de precios puede provocar vender a precios por debajo de la reposición.

Finalmente, como lo venimos diciendo, una gestión financiera ordenada y la confección de presupuestos financieros, anticipando información para la toma de decisiones, es la mejor forma de protegerse contra los efectos negativos de la inflación y producir reportes sin sorpresas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estemos en contacto

Llámanos o completa el siguiente formulario y nos pondremos en contacto a la brevedad. Nos esforzamos por responder a todas las consultas dentro de las 24 horas en días hábiles.




    × ¿En qué podemos ayudarte?